La ola libertaria llegó a Uruguay

Un grupo de políticos recién llegados a la escena uruguaya está abogando por lo que consideran una «alternativa real e independiente» en el país, en contraposición a las ideas «estatistas» que creen que prevalecen en el sistema político actual. Estos líderes, ajenos a la política tradicional, rechazan lo que ven como una «intromisión del Estado» en asuntos personales y creen que las «ideas libertarias» están ganando terreno en Uruguay, a pesar de no haber sido incluidas aún en el sistema político.

Este pensamiento ha dado origen al Partido Libertario de Uruguay, una nueva formación política que se inspira en las ideas del candidato a la presidencia argentino, Javier Milei, y que tiene previsto presentarse en las elecciones de 2024. El 29 de septiembre, los líderes de este partido registraron su nombre ante la Corte Electoral uruguaya, marcando el inicio de su camino político. A través de su cuenta de Twitter, expresaron su deseo de un futuro en el que los uruguayos sean verdaderamente libres.

El presidente provisorio del partido es Nelson Petkovich, un abogado de 61 años que se define a sí mismo como un «liberal clásico» y que ha expresado su admiración por Milei y sus ideas.

Este partido político, que se considera a sí mismo como los «hermanos uruguayos» de Javier Milei, busca marcar una diferencia en el espectro político uruguayo, alejándose de la polarización tradicional entre izquierda y derecha. Su objetivo es respetar los derechos individuales de todas las personas y promover una transformación en las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, reduciendo la interferencia estatal en los acuerdos entre individuos. También rechazan la demagogia como modelo político y promueven la responsabilidad individual en la toma de decisiones.

El Partido Libertario de Uruguay ya ha comenzado a posicionarse en temas de actualidad, como la amenaza de retirada de Spotify del país debido a cambios en la ley de derechos de autor y la limitación de la comercialización de carne sintética. A través de sus voceros, han criticado lo que consideran una intervención excesiva del gobierno en la economía y han denunciado prácticas de proteccionismo y amiguismo.

A medida que el Partido Libertario de Uruguay continúa su camino hacia las elecciones de 2024, su presencia en la política uruguaya podría traer un nuevo enfoque en temas de libertad individual y reducción de la intervención estatal en la vida de los ciudadanos.

FUENTE INFOBAE